Datos personales

Mi foto
Nació en la ciudad de Lanús, Buenos Aires, Argentina, el 27 de junio de 1956. Desde muy pequeño concurrió al cine, descubriendo a Walt Disney en el viejo Cine Monumental de la ciudad de Bernal. Ya de grande, Román Polanski y su film, “Cul de Sac” fueron los movilizadores hacia el cine de culto. En los años ’70, estudió cine en la EDAC, (Escuela de arte cinematográfico) de la ciudad de Avellaneda. En los ’80 cursó en CECINEMA, (Centro de estudios cinematográficos) dirigido por José Santiso, y asistió al Seminario Introducción al lenguaje cinematográfico, dictado por Simón Feldman. Incursionó en el Cine de Súper 8 y 16 MM. Asociado a UNCIPAR (Unión cineistas en paso reducido), fue cofundador del Biógrafo de la Alondra. Es editor de El Revisionista, Series de antología, y el presente blog. Actualmente trabaja en su primer libro, “Los tiempos del cine”.
Mostrando entradas con la etiqueta Las actrices de Woody. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las actrices de Woody. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Las actrices de Woody: Scarlett Johansson.

 Dos películas de las mejores actrices jóvenes de Hollywood, En exclusiva,  Axel Kuschevatsky realizó una entrevista con la revista Miradas para hablar de "The Spirit", un film basado en un cómic de los años 40 que la muestra en una faceta diferente. También vuelve a ser la protagonista de Woody Allen.



No es demasiado alta, es exuberante pero no en medidas neumáticas (a loo Angelina Jolie), no protagonizó ningún súper éxito... ¿Cómo describir a Scarlett Johansson? Lo primero, lo más fácil, sería decir que es una emergente de una nueva generación de actrices de Hollywood que le escapan a los convencionalismos y bla, bla, bla. Una sarta de lugares comunes.

Definírla como una actriz de culto que ocasionalmente juega en el terreno de lo masivo esta más cerca de la realidad, pero tampoco es solamente eso. En ella hay algo que la conecta con las estrellas de los años 50, una suerte de glamour automático que acompañan a las rubias de ojos grandes y facciones definidas. Pero tampoco es la reencarnación de Grace Kelly.


A los diez años tuvo su primer rol en un film, "Regreso a casa", sin perspectivas de transformarse en la figura pública que es hoy, una actriz que ya fue dirigida por cineastas como Robert Redford, los hermanos Coen, Christopher Nolan y especialmente un grupo de realizadores neoyorkinos: Sofía Coppola, Brian de Palma, Frank Miller y Woody Allen.

Woody Allen. Ese es el nombre fundamental en la lista. Scarlett es su nueva musa inspiradora, heredera del lugar que supieron tener Mia Farrow y Diane Keaton durante dos décadas. Johansson y el realizador ya rodáron tres films juntos, Match Point (2005), Scoop (2006) y Vicky Cristina Barcelona (2008). Los unen pasiones y orígenes: los dos viven en Manhattan, son judíos y ven el universo de formas parecidas. Allen le hizo desplegar un talento que antes estaba sugerido y que le permite encarnar desde una manipuladora sexual nata hasta una timida recatada.

Otro nombre fundamental para Scarlett es el de Frank Miller, que vive en la misma ciudad hace años y es un historietísta fascinado con el crimen, la acción y la vida en esas mismas calles que recorren Scarlett y Woody. Miller se hizo famoso como director de la adaptación de su cómic. "La ciudad del pecado" (Sin City, 2005). Un día Frank llamó a la actriz para trabajar en un extraño proyecto, la adaptación a la pantalla grande de un oscuro y maravilloso personaje, The Spirit (El espíritu).

Con el film a punto de llegar a los cines, cruzamos unos llamados, exclusivos para Miradas. Del otro lado del teléfono -y obviamente desde su ciudad natal- se escuchaba la tan reconocible voz de la rubia




¿Solés elegir peliculas teniendo en cuenta quien es el director, o solamente ti te gusta el guión?

Un poco de cada cosa. Hay veces que trabajo con directores que son debutantes, o que siempre trabajaron como guionistas y recién empiezan a dirigir. Otras veces simplemente me encanta el proyector en sí, y otras me muero de ganas de trabajar con un realizador en particular. Cuando Woody Allen me preguntó si quería filmar con él, leí el guión, pero realmente no era necesario porque quería hacerlo de todas formas.

Y en este caso, yo en realidad, no conocía mucho acerca del personaje de The Spirit hasta que me contactaron para hacer la película. Sabía algo acerca de Will Eisner, su creador, pero no había leído ninguno de sus cómics. Lo que sí me pareció muy excitante era conocer a Frank Miller. Eso fue lo que me atrajo del proyecto en primer lugar. Soy una gran fanática de su trabajo y por eso me acerqué a él, para ver si podíamos hacer algo juntos. Así arrancó el asunto.


En las historietas, Silken Fross, tu personaje, era mucho más secundario.

Sí, leí varias. Ella aparecía en un par de episodios nada más y era simplemente una más de las tantas admiradoras del Spirit. Realmente no sé porqué eligió justamente a Silken Fross como personaje femenino para esta película.

Para empezar, tiene un muy buen nombre.

Es cierto, tiene un gran nombre (risas), pero creo que también trató de buscar un personaje que no tuviera tanta historia y le permitiera desarrollarlo para la película. La primera vez que leí el guión, todavía no había un personaje para mí, aunque realmente quería trabajar con Frank. Lo conocí y pegamos muy buena onda... Ambos estamos enamorados de Nueva York. Yo nací y fuí criada en esta ciudad y Frank es muy, muy neoyorquino. Teníamos muchos temas de conversación, y cuando me fuí de la reunión aquella vez le dije que ojalá encontráramos algo para hacer juntos. Así que unos días después me llamó y me dijo que estaba escribiendo un papel para mí. Habría aceptado sin importar cuál fuera el personaje.

¿Cómo te sentiste cuando te pusiste el vestuario un tanto sadomasoquista de tu personaje? Se ve realmente geniál.

¡Gracias! Los trajes de la película son espectaculares. Es impresionante cuando te maquillan, te peinan y de repente te das cuenta de que te transforman en un personaje de historieta. Una parte muy importante del trabajo es meterte bajo la piel del rol, y el hecho de ponerte esa ropa te ayuda.

¿La experiencia de hacer una película con escenografías creadas por computadora es similar a la de hacer teatro?

Absolutamente, la experiencia es muy parecida. Creo que yo podría haber ido aún más lejos en términos de actuación si no se nos hubiera requerido que fuera tan "historietística". Pero definitivamente fue un tipo de actuación muy teatral, aunque no tenés que levantar la voz para que te escuche el de la última fila. En un sentido, es interesante encarnar a un personaje así en esta realidad alternativa que no tiene mucho que ver con la nuestra. Por otro lado es trabajar al lado de Samuel Jackson, que interpreta a un villano muy extremo. Su actuación es exagerada y hasta caricaturesca.





Es evidente que la pasaste genial haciendo esta película.

Me divertí muchísimo, la pase bárbaro. Creo que de alguna manera todos los personajes tienen un poco de conciencia de que están viviendo adentro de este mundo paralelo, de esta historieta.

Frank Miller es, además, un narrador único. Sus cómics son realmente originales: Sin City, The Dark Knight Returns, Ronin... Todo lo que hace es diferente.

Eso también se aplica a esta película. No se parece a nada que haya visto antes, en la forma en que está estructurada la historia, o visualmente. No es una continuación estilística de La ciudad del pecado o 300 (2006) . De alguna forma, es el debut como director de Frank. Es el proyecto que siempre soñó hacer.

The Spirit se va a estrenar en Buenos Aires casi al mismo tiempo que Vicky Cristina Barcelona (2008), la nueva de Woody Allen, que también protagonizás. Tener dos films tan diferentes en cartel el mismo mes va a mostrar la versatilidad de tu trabajo...

Es gracioso. Imaginate que nunca pasa así: generalmente hago una película, después de otra, y se van estrenando paulatinamente. Nunca se estrenan al mismo tiempo. Y es extraño, porque en ambas hago personajes muy diferentes.

Hiciste películas con directores realmente impresionantes, comoo Woody Allen, Brian de Palma, Christopher Nolan. ¿Miller pertenece a este grupo?

Creo que sí, más que nada por el hecho de que Frank es un visionario, y la gente que acabás de mencionar también lo es. De alguna manera, lo que lo diferencia de todos estos realizadores es que ésta es la primera película que hace él solo, pero me parece que cuando la ves automáticamente te das cuenta de que es algo realmente único y original. Su estilo como cineasta es muy maduro, y creo que eso es porque tiene bien claro lo que quiere.

Hace unos años, en la alfombra roja de los Oscars, te enteraste de que yo soy argentino y me preguntaste si creía que eras parecida a Evita... ¿Cómo se te ocurrió preguntarme eso? (risas)

Conozco el musical y me encanta el personaje. Claro que tengo en claro su importancia histórica, y el hecho de que era una mujer involucrada en la política, y que llegó a ser muy poderosa y cuestionada. Eso es algo interesante. Una mujer que logra ser admirada y detestada siempre es un personaje complejo y fascinante.

Scarlett, gracias por tu tiempo...

Algo más: ¡me muero por conocer la Argentina! Escuché cosas tan lindas de tu país... Esa ciudad con casitas tipo suizas, Bariloche... Voy a tratar de visitarlos. ¡Muchas gracias!.


FILMOGRAFÍA

UN MUCHACHO LLAMADO NORTE (1994) de Rob Reiner

CAUSA JUSTA (1995) de Arne Glimcher

SI NO TE CASAS, ME MATO (1996) de Eric Schaeffer

MANNY & LO (1996) de Lisa Krueger

FALL (1997) de Eric Schaeffer

SOLO EN CASA 3 (1997) de Raja Gosnell

EL HOMBRE QUE SUSURRABA A LOS CABALLOS (1998) de Robert Redford

MI HERMANO EL CERDITO (1999) de Erik Fleming

GHOST WORLD (2001) de Terry Zwigoff

EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO ALLÍ (2001) de Joel Coen

LA PESADILLA DE SUSI (2001) de Éva Gárdos

ARAC ATTACK (2002) de Ellory Elkayem

LOST IN TRASLATION (2003) de Sofia Coppola

LA JOVEN DE LA PERLA (2003) de Peter Webber

THE PERFECT SCORE (2004) de Brian Robbins

BOB ESPONJA. LA PELICULA (2004) -voz- de Stephen Hillenburg

A GOOD WOMAN (2004) de Mike Barker

UNA CANCIÓN DEL PASADO (2004) de Shainee Gabel

IN GOOD COMPANY (Algo más que un jefe) (2005) de Chris y Paul Weitz

LA ISLA (2005) de Michael Bay

MATCH POINT (2005) de Woody Allen

LA DALIA NEGRA (2006) de Brian de Palma

SCOOP (2006) de Woody Allen

TRUCO FINAL – de Christopher Nolan

EL PRESTIGIO (2006) de

THE NANNY DIARIES (DIARIO DE UNA NIÑERA) (2007) de Shari Springer Berman y Robert Pulcini

LAS HERMANAS BOLENA (2008) de Justin Chadwick

VICKY CRISTINA BARCELONA (2008) de Woody Allen

THE SPIRIT (2008) de Frank Miller

¿QUÉ LES PASA A LOS HOMBRES? (2009) de Ken Kwapis

IRON MAN 2 (2010) de Jon Favreau

UN LUGAR PARA SOÑAR (2011) de Cameron Crowe

LOS VENGADORES (2012) de Joss Whedon

HITCHCOCK (2012) de Sacha Gervasi

DON JON (2013) de Joseph Gordon-Levitt

UNDER THE SKIN (2013) de Jonathan Glazer

HER (2013) -voz- de Spike Jonze

CAPITÁN AMÉRICA: EL SOLDADO DE INVIERNO (2014) de Anthony Russo y Joe Russo

CHEF (2014) de Jon Favreau

LUCY (2014) de Luc Besson

VENGADORES: LA ERA DE ULTRÓN (2015) de Joss Whedon

¡AVE, CÉSAR! (2016) de Ethan y Joel Coen

EL LIBRO DE LA SELVA (2016) -voz- de Jon Favreau

CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR (2016) de Anthony Russo y Joe Russo

¡CANTA! (2016) -voz- de Garth Jennings

GHOST IN THE SHELL (2017) de Rupert Sanders

UNA NOCHE FUERA DE CONTROL (2017) de Lucia Aniello

ISLA DE PERROS (2018) -voz- de Wes Anderson

VENGADORES: INFINITY WAR (2018) de Anthony Russo y Joe Russo

VENGADORES: ENDGAME (2019) de Anthony Russo y Joe Russo

HISTORIA DE UN MATRIMONIO (2019) de Noah Baumbach

JOJO RABBIT (2019) de Taika Waititi

VIUDA NEGRA (2021) de Cate Shortland

En vísperas de estreno o en fase de producción

LITTLE SHOP OF HORRORS (2022) de Greg Berlanti

BRIDE (2022) de Sebastián Lelio


Fuente: Revista Miradas



miércoles, 1 de septiembre de 2021

Las mujeres que han inspirado la carrera y la vida personal de Woody Allen


Coincidiendo con la publicación de las memorias del cineasta repasamos algunas de sus musas, tanto en la pantalla grande como en su círculo íntimo.




Por ÁLVARO FERNÁNDEZ-ESPINA

Corren tiempos convulsos para Woody Allen. En los últimos años el realizador de cintas legendarias de la historia del cine como Manhattan o Match Point se ha visto salpicado por los escándalos sexuales que han asolado Hollywood a raíz del caso Harvey Weinstein. Pero, con más de cincuenta películas a sus espaldas, Allen ha sido más un elemento de discordia en la industria, cuyos actores y actrices se han dividido entre partidarios y detractores.

Una situación que ha vuelto a cobrar relevancia estos días con la publicación en castellano de A propósito de nada, su esperada autobiografía en la que habla sin tapujos de su carrera, sus relaciones y el mundo del celuloide. Pero si algo ha vertebrado sus trabajos cinematográficos a través de los años han sido los personajes femeninos que ha creado y que han resultado ser auténticos regalos para las actrices que los han interpretado. La relación con algunas de ellas las ha convertido en musas, incluso en algunos casos, le ha valido el reconocimiento con un Oscar.

Y si su vida profesional ha estado marcada por grandes nombres de mujer, el plano personal tampoco ha estado exento de polémica. Repasamos una breve lista con algunas de las que le han marcado.



Cate Blanchett

Blue Jasmine estaba escrito por y para ella. Un vehículo de lucimiento personal en el que la conexión entre actriz y director dio los mejores resultados para interpretar a una mujer al borde de un ataque de nervios y por el que ganó el oscar en 2014.



Charlize Theron

A finales de los 90 la actriz buscaba su sitio en Hollywood y Allen supo ver en ella el prometedor potencial que tenía. Le dió un pequeño papel en esta cinta ambientada en el turbulento mundo de la fama para interpretar a una supermodelo que sirvió para que todo el mundo reparara en ella. En 2001 repitieron en La maldición del escorpión de jade.



Diane Keaton

Juntos formaron la pareja cinematográfica y sentimental de la década de los 70. Un binomio cultural ineludible que a Keaton le reportó un Oscar por Annie Hall en 1978 y muchos otros papeles como el de Misterioso asesinato en Manhattan. Su relación terminó en 1975 pero la actriz siempre ha declarado que guardan una buena amistad.



Elena Anaya

Otra española que se suma a las filas de Allen. El último fichaje de la próxima película que veremos en los cines, Rifkin’s Festival, y que se rodó en San Sebastián el pasado verano.



Emma Stone

Uno de los mejores fichajes del neoyorquino durante su última época ha sido el de la intérprete de La La Land. Por él se puso en el papel de una médium en la Costa Azul durante los años 20 en Magia a la luz de la luna y en el de una estudiante universitaria que se enamora de su profesor en Irrational Man.



Louise Lasser

La protagonista de Réquiem por un sueño fue su segunda mujer. La primera fue, según ha confesado Allen, una novia de la adolescencia. Lasser y él casaron en 1966 y la actriz participó en tres de su películas, Bananas, Coge el dinero y corre y Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar. Su matrimonio terminó en 1969 pero aún se profesan un gran cariño.



Mia Farrow

Aunque estuvieron juntos más de una década y tuvieron un hijo biológico juntos, Ronan, y dos adoptivos, nunca llegaron a casarse. Hannah y sus hermanas, Otra mujer, La rosa púrpura del Cairo o Maridos y mujeres son solo algunos de los títulos en los que la dirigió. Todo se torció cuando Farrow abandonó a Allen tras enterarse de que este mantenía una relación con Soon Yi, la hija adoptiva de la actriz con su anterior marido André Previn.



Penélope Cruz

Para ella guarda algunas de sus mejores palabras y recuerdos en sus memorias. Allen le hizo a la actriz española un regalo que no va a olvidar nunca: el papel en Vicky Cristina Barcelona por el que en 2008 le concedieron el Oscar a la mejor actriz de reparto.



Scarlett Johansson

De su encuentro en el set de rodaje quedarán para la historia títulos tan emblemáticos como Match Point, en el que el magnetismo de la actriz y la inspiración de director estaban a niveles máximos. A pesar de todos los comentarios y acusaciones que le han llovido recientemente, Johansson ha reconocido que le apoya y que volvería a trabajar con él en cuanto se lo pidiera.



Soon-Yi Previn

Tras hacerse público en 1992 el escándalo de la relación que mantenían cuando ella solo tenía 21 años y él 56, la pareja ha permanecido junta. Se casaron en 1997 y han adoptado dos hijos. Previn se mantiene siempre en un segundo discreto plano pero le acompaña en sus compromisos por todo el mundo.



Fuente: https://www.mujerhoy.com

lunes, 17 de agosto de 2020

Las actrices de Woody: Mary Beth Hurt.



Mary Beth Supinger (n. 26 de septiembre de 1946) ​más conocida como Mary Beth Hurt, es una actriz de cine y teatro estadounidense.



Biografía

Nació en 1946 en Marshalltown, Iowa, como Mary Beth Supinger, hija de Delores Lenore (nombre de soltera, Andre) y Forrest Clayton Supinger.​ Durante su infancia, tuvo por niñera a la actriz Jean Seberg, también natural de Marshalltown. Estudió arte dramático en la Universidad de Iowa y en la Escuela Tisch de Artes de la Universidad de Nueva York.

Estuvo casada con el actor William Hurt durante 10 años (entre 1971 y 1981). Tras el divorcio de ambos, en 1983 se casó nuevamente con el director y escritor Paul Schrader, con quien tuvo un hijo y una hija.



Carrera

Teatro

Hurt hizo su debut teatral en Nueva York, en 1974. Estuvo nominada a tres Premios Tony por sus interpretaciones en Broadway de Trelawny of the 'Wells' (obra de Beth Henley ganadora de un Premio Pulitzer, en la que representaba el papel de Meg), Crimes of the Heart (por la que ganó un Premio Obie) y Benefactors.

Cine

Debutó en el cine en la película de Woody Allen Interiores, interpretando el papel de Joey, la mediana de tres hermanas que ha de lidiar con las consecuencias emocionales de la desintegración familiar y el padecimiento de su madre de una enfermedad mental. Otros trabajos incluyen el de Laura en Chilly Scenes of Winter; Helen Holm Garp en The World According to Garp; y Regina Beaufort en el filme de Martin Scorsese La edad de la inocencia.



Doblaje

Hurt interpretó a Jean Seberg, en voz en off, en el documental de 1995 de Mark Rappaport From the Journals of Jean Seberg.

Filmografía

  • Interiores (1978)
  • Chilly Scenes of Winter (1979)
  • The Five Forty-Eight (1979)
  • A Change of Seasons) (1980)
  • El mundo segun Garp (1982)
  • D.A.R.Y.L. (1985)
  • Compromising Positions (1985)
  • Parents (1989)
  • Esclavos de Nueva York (1989)
  • Light Sleeper (1992)
  • Seis grados de separación (1993)
  • My Boyfriend's Back (1993)
  • La edad de la inocencia (1993)
  • Boys Life 2 (1997)
  • Affliction (1997)
  • Al límite (1999)
  • Otoño en New York (2000)
  • The Family Man (2000)
  • El dragón rojo (2002)
  • El exorcismo de Emily Rose (2005)
  • Lady in the Water (2006)
  • The Dead Girl (2006)
  • Untraceable (2008)


Extraido de es.wikipedia.org/wiki/Mary_Beth_Hurt

miércoles, 17 de octubre de 2018

De Ruben Fleischer a Woody Allen: Emma Stone, ha nacido una estrella.


Por 


Hubo un tiempo en que Woody Allen se erigía como descubridor de grandes talentos femeninos para la interpretación. Pero en las últimas décadas, la estrategia del admirado (y odiado a partes iguales) director es la de añadir al reparto de sus nuevas y mayoritariamente insustanciales películas a actrices de renombre o que están haciéndose un lugar en Hollywood. Es el caso de Scarlett Johansson o Penélope Cruz, a quienes su participación en películas de Allen ha servido como catapulta hacia el paseo de la fama (aunque ya se estuviesen labrando su camino) pero, sobretodo, han servido a Woody Allen como importante reclamo para sus últimos films.

Una de las actrices relevación de los últimos años es, sin duda, Emma Stone, el nuevo fichaje de Woody para su próxima película, a estrenar en 2014, que se encuentra actualmente en fase de pre-producción y sobre la cual no conocemos aún detalles. Lo que sí les puedo asegurar es que servidora no se perderá el estreno del tándem Allen-Stone, aunque más por volver a ver a Emma Stone en pantalla que por descubrir el nuevo film de mi adorado Allen.



Emma Stone y Ryan Gosling en Crazy, Stupid, Love,

Si bien la carrera de Emma Stone ha entrado ya en fase de ascenso acelerado, especialmente después de películas tan comerciales como The amazing Spiderman, para la que también se prepara la secuela, su presencia en el próximo film de Woody Allen es, sin duda, una oportunidad de oro para ofrecernos algo más de su inmejorable faceta cómica pero también para lanzar su carrera en distintas direcciones. Y es que el éxito de esta jovencísima actriz (a finales de este año cumplirá los 25 y lleva ya 10 años en activo) no reside únicamente en un físico atractivo, sino en la calidad de sus interpretaciones sin importar el registro. Emma Stone es una de esas pocas actrices que demuestra que sexy and funny son dos virtudes que pueden ir de la mano.

Su carrera como actriz ha experimentado un rápido pero firme ascenso desde que en 2007 y con tan solo 19 años interpretase a Jules en Superbad, la comedia adolescente protagonizada por Michael Cera y Jonah Hill y dirigida por Greg Mottola. En los siguientes años su presencia en cartelera fue aumentando (aunque algo encasillada en comedias adolescentes insustanciales) en películas como The Rocker (2008), The house bunny (2008) o The Ghosts of Girlfriends Past (2009), hasta llegar a Zombieland (2009), película que se convirtió en un inesperado gran éxito de taquilla.



Emma Stone en Zombieland

Pero el primer papel protagonista para la actriz llegaba en 2010 con Easy A, de nuevo una comedia adolescente pero que se convertía en una película plagada de momentos divertidísimos gracias a la inmejorable interpretación de Emma Stone. En este film la actriz muestra sus puntos fuertes y es que se puede ser divertida...

...y sexy a la vez:

Un año más tarde se estrenaba Crazy, Stupid, Love (2011), probablemente una de las mejores comedias románticas de los últimos años (y no, no digo esto solamente porque el hombre más sexy del planeta, Ryan Gosling coprotagonice este film...aunque he de admitir que ayuda...y mucho). En ella Emma Stone interpreta a Hannah, una joven y atractiva licenciada en derecho que, tras comprobar que su novio no tiene intención de pedirle que se case con él, se deja seducir por Ryan Gosling (algo que, sinceramente, no me parece tan complicado). La pareja formada por esta pareja de actores cuyas carreras han alcanzado en los últimos años un imparable éxito, es sencillamente irresistible. La química entre Emma Stone y Ryan Gosling es indiscutible, y verles actuar juntos es un verdadero placer, no sólo porque ambos sean jóvenes y guapos, sino porque su capacidad interpretativa logra eclipsar su atractivo físico.



Emma Stone en The Help

El cambio de registro llegaba con The Help (2011), dirigida por Tate Taylor, en la que Emma interpreta a Skeeter Phelan, una joven que rechaza las convenciones de su época y decide cambiar el matrimonio precoz y su labor de ama de casa por cumplir su sueño de convertirse en escritora. Y mientras lo cumple, contribuirá en la lucha contra el racismo en la Norteamérica de los años 60 (o viceversa). Gracias a este papel en el que no se presenta a Emma Stone como un personaje sexy y simpático, sino como una mujer con carácter dispuesta a luchar por sus principios, pudimos comprobar que Emma Stone es una actriz polifacética, y no sólo eso, que es buena en todo aquello que se propone. Emma Stone y Andrew Garfield. Su ambivalencia le ha llevado a interpretar papeles dispares y a protagonizar en el último año películas tan taquilleras como The amazing Spiderman, de la cual se está rodando la secuela con Andrew Garfield, su pareja también en la vida real. También ha vuelto a trabajar a las órdenes de Ruben Fleischer en Gangster Squad(2013), en la que su interpretación de Grace Faraday junto a Ryan Gosling hace que sus admiradores nos preguntemos por qué no estos dos actores firman un contrato de colaboración de por vida para que podamos seguir viéndoles juntos en pantalla (lo lamento, Andrew Garfield, se que sois una pareja adorable, pero si Emma y Ryan protagonizan un remake de The Notebook, prometo volver a verla e incluso colgar en el póster del beso bajo la lluvia en la pared del salón).

Actualmente Emma Stone se encuentra inmersa en varios proyectos con directores de renombre. Está en proceso de rodaje del film The Amazing Spiderman 2 y Birdman, el nuevo film de Alejandro González Iñarritu, quien regresa a la gran pantalla después de Biutiful con un reparto de lujo, entre el que destacan Edward Norton y la magnífica Naomi Watts. También está confirmada su aparición en el nuevo proyecto de Cameron Crowe así como en Crimson Peak, dirigida por Guillermo del Toro y en la que también estará Julia Chastain. ¿Se puede pedir más?



Emma Stone y Ryan Gosling en Gangster Squad


Yo desde aquí hago un llamamiento a todos los padres del mundo con hijas con el talento de Emily Stone a dejarse convencer cuando sus hijas hagan una presentación en Power Point para conseguir trasladarse a Los Ángeles y comenzar su carrera como actriz. En ese momento, y con una presentación titulada Project Hollywood, comenzaba el éxito de Emma Stone, una gran actriz de la que esperamos poder seguir hablando durante muchos muchos años más.


Extraído de extracine.com

miércoles, 18 de julio de 2018

Y los nominados al Oscar son...


Nominados al Oscar que trabajaron con Woody Allen



Por Maru Manson

No solo los actores y actrices nominadas a los Premios Oscar este año han coincidido trabajando entre sí en otras producciones, sino que también han colaborado con varios de los directores aclamados. En esta oportunidad les traigo una lista de 5 actores/actrices actualmente nominados a los Premios Oscar que trabajaron con Woody Allen:
1) Cate Blanchett en “Blue Jasmine” (2013)
Y sí, es claramente la opción más obvia ya que la talentosísima australiana está nominada en el rubro de “Mejor Actriz” por su interpretación en la más reciente película del anteojudo.
2) Sally Hawkins en “Blue Jasmine” (2013) y “El Sueño de Cassandra” (2007)
Sally Hawkins, quien actualmente está nominada como Mejor Actriz de Reparto por su labor en “Blue Jasmine”, ya había trabajo anteriormente en el drama familiar “El Sueño de Cassandra”. ¿Se acuerdan esa que juntó a Colin Farrel e Ewan McGregor? No, bueno la verdad no se pierden ninguna joya de la historia del cine…
3) Chiwetel Ejiofor en “Melinda y Melinda” (2004)
Uno de los nominados a Mejor Actor, el británico Chiwetel Ejiofor trabajó con Woody a principios de la década del 2000 en la comedia que también cuenta en su elenco al cómico Will Ferrel.
4) Leonardo Di Caprio en “Celebrity” (1998)
Así es, Leonardo Di Caprio quien en su momento no era considerado mucho más que una cara bonita en Hollywood, trabajó bajo la dirección de Woody Allen en “Celebrity”. Este film también reunió a nombres como Winona Ryder, Drew Barrymore y Kenneth Branagh. Es más, Leo estaba tan entusiasmado por trabajar con Woody que accedió a cobrar un caché muchísimo inferior al que le correspondía (cobró sólo $10.000 dólares) con tal de sumar esta película.
5) Meryl Streep en “Manhattan” (1979)
Meryl es dirigida y también protagoniza junto a Woody y Diane Keaton “Manhattan” una de las películas más celebradas y premiadas del director.
Fuente: www.revistatoma5.com.ar

martes, 26 de junio de 2018

Woody Allen y las musas que le dicen I love you.


Por Luis M. Alvarez



Muchos factores influyen en la cinematografía de Woody Allen: New York, su condición de judío, su afición por el jazz, las películas de los hermanos Marx, las películas de Ingmar Bergman, la literatura rusa, las películas de Federico Fellini, el psicoanálisis, la fascinación por la magia, la religión, el sexo, la filosofía… todos ellos son agentes constantes que evolucionan en su obra en la misma medida en la que él mismo evoluciona como persona.

Pero al igual que ya hiciéramos con la filmografía de Tim Burton, sí existe un factor que influye en mayor o menor medida en sus obras: sus parejas sentimentales. En su caso, porque muchas veces han ejercido claramente la función de musas, como es el caso de Diane Keaton y Mia Farrow, que interpretaron papeles en todas y cada una de las películas del cineasta neoyorquino en el período en que fueran, además, su pareja.

1. Etapa Harlene Susan Rose (1956-1962), sobre trabajo y humor

Es difícil calibrar la influencia de su primera esposa en su trabajo, más que nada porque no hiciera ninguna película en este período. Además ya había iniciado su carrera como guionista para otros humoristas. Quizás Harlene le diera el empuje suficiente para pasar del anonimato a la visibilidad de interpretar sus propios chistes, cosa que hace a principios de la década, para convertirse en uno de los cómicos de mayor éxito de su tiempo al hacer una combinación de humor físico con humor intelectual, pero esto es pura especulación.



2. Louise Lasser (1966-1970), sobre risas y diversión


"What's up, tiger Lily?"(Que pasa Tiger Lily?)
"Take the Money and Run" (Robó, huyó y lo pescaron)
"Bananas"
"Every Thing You Always Wanted to Know About Sex *But Were Afraid to Ask" (Todo lo que Ud. quiso saber sobre el sexo, pero temia preguntar)

Aunque voy a referirme en cada una de las etapas sólo a los títulos que dirige, es interesante señalar que casi a la vez que comienza su segunda relación matrimonial comienzan sus éxitos en el cine como actor y guionista, primero, y como director, después, en lo que parece que es un acercamiento desde fuera hacía dentro del entorno cinematográfico.

Probablemente sería en el rodaje de "What's New Pussicat" (Que pasa Pussycat?) en donde conoce a Louise Lasser, actriz y cómica neoyorquina que parece integrarse a la perfección en los primeros títulos de Woody Allen. Un tipo de cine que no es más que una prolongación del trabajo que lleva realizando como cómico y con ninguna pretensión más allá que la de hacer reír.

Una etapa breve en la que se puede apreciar la influencia de los grandes cómicos de la era del cine mudo como Charles Chaplin o Harold Lloyd, pues muchos de sus gags son visuales y, en el caso de "Bananas", estaría incluso inspirada en un título de este último, Why Worry.

Aunque, casualmente, se divorcia de Louise Lasser en 1970, esta continuaría interveniendo en sus películas hasta que conoce a su siguiente musa.





3. Diane Keaton (1972-1980), sobre comedias, dramas y homenajes


"Sleeper" (El dormilón)
"Love and Death" (La última noche de Boris Grushenko)
"Annie Hall" (Dos extraños amantes)
"Interiors" (Interiores)
"Manhattan"
"Stardust memories" (Recuerdos...)

En 1980, buscando actrices para su obra de teatro, "Play It agrian, Sam", después convertida en una película dirigida por Herbert Ross, conoce y contrata a Diane Keaton, con la que inicia dos espléndidas relaciones, una laboral y otra sentimental.

"Sleeper" no sólo es la primera película que hacen juntos, sino que inaugura uno de los sellos visuales característicos de su filmografía, los austeros títulos de crédito ---que esconden un revelado homenaje a Yasuhirô Ozu--- en los que el nombre de los intérpretes aparece siempre en orden alfabético, para no dar mayor importancia a unos sobre otros, con un fondo negro sobre el que se leen los créditos en tipografía Windsor. Una característica que perdura hasta la actualidad.

Sin dejar su característico tipo de humor visual, "Sleeper" introduce también los elementos intelectuales que inundarán el resto de su filmografía, el existencialismo, la religión, las relaciones de pareja, etc., etc.; elementos que irán ganado terreno en las obras de este período, como "Love and Death", que constituiría un irreverente y divertido homenaje a la literatura rusa, y que terminaría por encontrar su mejor y mayor exponente en "Annie Hall" ---película homenaje a la propia Diane Keaton.

Después de una de sus obras más aclamadas por crítica y público, Woody Allen sorprende con un giro radical, no muy bien entendido por todos en su momento, como sería "Interiors". Un homenaje al cine de Ingmar Bergman, para el que se apropia de su director de fotografía habitual, Sven Nykvist, y que conviviría en cartelera y nominaciones con un título del cineasta sueco, "Höstsonaten", casualmente de tono y temática muy similar.

No siendo muy bien recibido, Woody Allen retoma la balanza entre lo dramático y lo cómico en "Manhattan", homenaje a su ciudad natal, New York, y que se tornaría una película verdaderamente clarividente sobre su gusto personal hacia las lolitas, personificado en el personaje de Mariel Hemingway.

Inmediatamente después realizaría una impresionante y sincera, película reflexiva, "Stardust Memories" ---declarado homenaje al "8 1/2" de Federico Fellini--- en la que su personaje, un director de cine, se cuestiona sobre las relaciones de pareja que ha tenido hasta la fecha, planteándose, también, si debe hacer cine cómico o dramático, estableciendo una clara línea de conexión entre sus relaciones personales con las cinematográficas, como sucediera igualmente en la obra de Federico Fellini.






4. Mia Farrow (1980-1992), sobre dramas y tragedias


"A Midsummer Night's Sex Comedy" (Comedia sexual de una noche de verano)
"Zelig"
"Broadway Danny Rose"
"The Purple Rose of Cairo" (La rosa púrpura del Cairo)
"Hannah and Her Sisters" (Hannah y sus hermanas)
"Radio Days" (Dias de Radio)
"September" (Septiembre)
"Another Woman" (La otra mujer)
"New York Stories" (1989) (Historias de Nueva York)
"Crimes and Misdemeanors" (Crimenes y pecados)
"Alice" (1990)
"Shadows and Fog" (1992) (Sombras y niebla)
"Husbands and Wives" (1992) (Maridos y esposas)

Una relación más notoria públicamente por su ruptura que sus inicios, en algún momento de principios de los años ochenta comienza su periplo con Mia Farrow ---la pasiva agresiva, según la definiera en "Husbands and Wives" una película que contiene mucho de la verdadera pareja, según dijera su entorno en las fechas precedentes al estreno de la película---, lo que les conduce a una relación laboral de trece películas, en lo que sería el período más constante en temática y estilo, siendo además el más filosófico.

Una señal que se puede apreciar a simple vista es la ausencia de sentido de humor que se desprende de las interpretaciones de Mia Farrow, especialmente por contraste con la gracia espontánea de Diane Keaton, capaz de quitar importancia a la cita más solemne. No quiere decir que no haya títulos cómicos en este período, pero el humor, nunca viene por parte del personaje que interpreta su nueva musa, sino por el que interpreta el propio Woody Allen, o por las situaciones que se producen en la acción, como sucede en "Broadway Dany Rose" o en "Zelig".

Resulta muy significativo y revelador de la progresión de la relación que, si bien es la protagonista de sus primeros títulos, después de la gran película del período "The Purple Rose of Cairo" ---una película realmente trágica---, vaya perdiendo protagonismo, quedando relegada a personajes secundarios, llegando algunos de ellos a tener connotaciones negativas, como en "Shadows and Fog" y la referida "Husbands and Wives".

Ya en "Broadway Danny Rose" el personaje que interpreta Woody Allen se verá rechazado por el de Mia Farrow, algo que se vuelve a repetir en "Crimes and Misdemeanor". En "Hannah y sus hermanas", el protagonismo del personaje de Mia Farrow sólo está presente en el título, pues en la película tendrán mucha más presencia Barbara Hershey o Diane Wiest, además de que la pareja que forman está rota. Tan sólo "Alice" parece contener algún momento verdaderamente dedicado a la actriz, resultando, también, clarividente con su destino que le ha llevado a volcarse más en su labor humanitaria que en la cinematográfica.

"Husbands and Wives", pone el punto y final a la relación profesional y laboral entre ambos, siendo la última de una etapa, pero la primera ya de la siguiente, al revitalizar el estilo visual de Woody Allen con una liberalizada cámara en mano. Una película en la que vuelve a analizar las relaciones de pareja, tal y como hiciera en "Stardust memories". Una obra sincera que resulta tan dramática como cómica y que también se encuentra entre las preferidas del cineasta.






5. Soon Yi-Previn (1992-hasta la actualidad) sobre musas y viajes


"Manhattan Murder Mystery" (Un misterioso asesinato en Manhattan)
"Bullets Over Broadway" (1994) (Disparos sobre Broadway)
"Mighty Aphrodite" (1995) (Poderosa afrodita)
"Everyone Says I Love You" (1996) (Todos dicen te quiero)
"Desconstructing Harry" (1997) (Los secretos de Harry)
"Celebrity" (1998)
"Sweet and Lowndown" (1999) (Dulce y melancolico)
"Small Time Crooks" (2000) (Ladrones de mediopelo) 
"The Curse of the Jade Scorpion" (2001) (La maldición del escorpión de Jade)
"Hollywood Ending" (2002) (Final made in Hollywood)
"Anything Else" (2003) (La vida y todo lo demás)
"Melinda and Melinda" (2004)

Quizás debamos considerar la etapa posterior a "Husbands and Wives", la más auténticamente alleniana, no sólo porque Woody Allen esté ya sobradamente formado como persona y como cineasta, sino porque sus títulos posteriores carecen de una influencia constante, buena o mala, como la que tuviera de sus tres anteriores musas-parejas. Soon Yi-Previn ---hija adoptiva de Mia Farrow y su relación con el compositor André Previn--- no participa activamente en ninguno de sus proyectos, ni como actriz, ni como guionista, ni siquiera en breves cameo. Para cada uno de los títulos de este período tendrá que buscar a la actriz adecuada para el personaje, bien sea de comedia o dramático, la más oportuna para el tono que pretenda dar a cada película.

Así nos reencontramos con una divertida Diane Keaton en "Manhattan Murder Mystery", una recuperación que el propio cineasta agradeciera en su momento, precisamente, por esa frescura y espontaneidad que aporta la actriz, a la que no se había dado cuenta había echado tanto de menos. Recupera a Diane Wiest a la que proporciona un espléndido vehículo para su lucimiento en "Bullets Over Broadway", a la vez que consigue una de las más deliciosas interpretaciones de Jennifer Tilly, así como de Mira Sorvino para "Mighty Aphrodite", de Tracy Ulman para "Small Time Crooks, en la que nos descubre, también, a la magistral Elaine May ---nunca jamás en la vida nadie mejor para hablar del tiempo. Cada nueva película va en una nueva dirección temática y estética en su período más fértil, menos encorsetado, donde cabe cine de época y actual, en color y el blanco y negro.

También se evidencia una evolución de sus temas y planteamientos, pues si en algunos casos, plantea las mismas cuestiones que en sus épocas anteriores, la resolución es diferente, como se puede comprobar en "Anything Else" y después en "Scoop", en las que personjes similares tienen resoluciones diferentes. Además, crece una cierta tendencia a la desaparición de su personaje, asumiendo caracteres secundarios más pequeños, o no llegando a participar, y dejando sitio para otros actores en los personajes principales. Quizás esto no deba traducirse como un cansancio, sino más bien, como la intención de seguir hablando con personajes cercanos al público mayoritario. Que envejezca él, no quiere decir que lo haga su cine.






7. Sobre Scarlett Johansson, otras musas y vacaciones de cine


"Match Point"
"Scoop"
"Cassandra's Dream" (El sueño de Cassandra)
"Vicky Cristina Barcelona"
"Whatever Works" (Si la cosa funciona)

Probablemente, la presión de convivir con una persona treinta y cinco años menor que él, le condicione para iniciar cada vez mayor actividad fuera de su adorada ciudad natal, en una serie de proyectos que le llevarán a Londres, Barcelona o, más recientemente, París.

Anjelica Huston, John Cusak ---el sexo no tiene porqué llevarnos a variar el género de la palabra, así sucedía también en "Alice" en donde la musa de Mia Farrow era representada por Alec Baldwin---, Goldie Hawn, Judy Davis, Sean Penn, Helen Hunt, Téa Leoni, Christina Ricci, Radha Mitchell, Stockard Channing, Patricia Clarkson, Scarlett Johansson, Javier Bardem o Penélope Cruz son algunas de las musas que han favorecido los títulos de Woody Allen en estas dos últimas décadas ---la de Soon Yi y las musas de celuloide---, en las que, incluso el público que no le gustaban sus etapas anteriores, se ha reconciliado con un director que ha sabido evolucionar como cineasta a la vez que lo hacía como persona.

Qué duda cabe que podríamos considerar "Match Point" como un renacer ---su película favorita de las que ha realizado hasta la fecha--- en el que la relación profesional con Scarlett Johansson parece renovar la obra del neoyorquino también en "Scoop", aunque pareciera eclipsada, posteriormente, por la belleza latina de Penélope Cruz y su personaje en "Vicky Cristina Barcelona", título que, por otra parte, podría formar parte de otro ciclo, el del cine de vacaciones que le lleva a rodar por diferentes ciudades de Europa.

También podemos percibir su propia necesidad de renovación estética a través de la banda sonora, pues, en detrimento de su adorado jazz, recurre a la música clásica en "Scoop", a la música española en "Vicky Cristina Barcelona" y requirie los servicios de un compositor para "Cassandra's Dream", Philp Glass, en lo que sería su primera banda sonora original en casi treinta años.

Valorando en su justa medida todas y cada una de las etapas, ninguna parece ser, realmente, inferior a las demás, tan sólo diferente, teniendo todas sus altibajos, sus filmes mejores y peores, y las características propias de la contextualización al período en el que están realizadas. Lo que casi podemos afirmar es que no ha realizado ninguna película mala en toda su larga trayectoria, menor sí, pero mala, ninguna.

El pasado 27 de agosto se estrenaba en España su última película "You Will Meet A Tall Dark Stranger", (Conoceras al hombre de tu sueños)de la que habíamos adelantando cartel y tráiler y en la que hace gala de un nuevo reparto con el que no había participado en ninguna de su películas previas. Precisamente Woody Allen comentaba en rueda de prensa que hay mucho menos de él en sus películas de lo que la gente pueda pensar. Trabajador inagotable, tiene también proyecto nuevo, "Midnight in Paris" (Medianoche en París), cuyo rodaje acaba de terminar y sobre el que también estaremos atentos.





Fotos: Tentaciones Rotten Tomatoes The 20 Something Society Películas para todos Right CelebrityLa Higuera IMP Awarads


Luis M. Álvarez
La cultura me alimenta, la calle me da vida. Ignatius J. Reilly siempre será mi modelo a seguir. Venero a David Lynch y David Bowie, a Philip Glass y Philip K. Dick. Puedes leerme en ALT1040 y en 400 Films. 


Fuente: extracine.com/2010/08/retrospectiva-woody-allen

Tambien podés leer sobre la vida de otros directores en CINERAMA, cineramaideal.blogspot.com